• 3 de febrero de 2025, 21:12
Inicio | Economía

El colapso silencioso de Europa

Por Lic. Alejandro Marcó del Pont

Que usted será lo que sea -escoria de los mortales- un perfecto desalmado
pero con buenos modales (J.M. Serrat)

La estabilidad democrática y la prosperidad de Europa occidental siempre se han considerado de interés vital para Estados Unidos. En ese sentido, la política estadounidense respecto a Ucrania debe evaluar cuidadosamente cómo preservar los logros del orden de paz instaurado en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. La supervivencia de ese orden resulta esencial para garantizar la seguridad regional una vez finalizada la guerra ucraniana.

Sin embargo, en 2024, el panorama global sigue marcado por la violencia, con más de 56 conflictos armados, entre los que destacan el israelí-palestino, la guerra ruso-ucraniana, así como enfrentamientos en países como Burkina Faso, Somalia, Sudán, Yemen, Myanmar, Nigeria, Siria y el Congo, entre otros y contando. La falta de visibilidad mediática de estas guerras afecta su desarrollo, disminuye la presión internacional – inexistente – y ralentiza cualquier iniciativa para lograr alto al fuego efectivos. Esto contrasta con la narrativa predominante de protección de la paz mundial.

En el ámbito económico, la situación no es más alentadora. Aunque compartimos un mismo planeta, las realidades económicas son drásticamente distintas. Por ejemplo, desde los años sesenta, la tasa promedio de crecimiento de la economía global ha disminuido de forma constante. En el gráfico se muestra la esperanza de un modelo económico «cincuenta y cincuenta» en la década de los setenta; sin embargo, a partir de entonces, la tasa de crecimiento se redujo a menos del 50%.


Fuente: El Tábano Economista

Economía