• March 28, 2024 at 8:16 AM
Inicio | Política

La tragedia socioambiental de Brumadinho sigue poco hablada

Por Camila Nobrega*


Tragedia, desastre, accidente. Hace un mes, completados el 25 de febrero, que esas palabras son comúnmente usadas por los medios brasileños y también extranjera para describir el rompimiento de la represa de la Vale en la mina del Corriente del Frijol, en Brumadinho. Una situación en la que 182 personas ya han sido confirmadas como víctimas mortales y 126 siguen desaparecidas.
Sumado a ello, 133 kilómetros de Mata Atlántica fueron devastados, según datos del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y Recursos Naturales (IBMA). Y el río Paraopeba fue declarado con calidad pésima o mala en al menos 300 km, según un estudio de la ONG SOS Mata Atlántica y de investigadores de la Universidad Federal de Juiz de Fora (UFJF). En lenguaje popular y más directo: un río muerto en gran parte de su extensión.


El concepto de tragedia es desgracia, infortunio, calamidad. En el vocabulario del teatro, es una acción dramática con un acontecimiento terrible, inesperado, bajo el tono de lo inevitable. Accidente, a su vez, significa acontecimiento casual, fortuito, inesperado, ocurrencia. ¿Es de eso que estamos hablando en el caso de Brumadinho? ¿La cobertura mediática está dando cuenta de lo que significa un acontecimiento como ese en el territorio brasileño?

En el caso en cuestión, la empresa minera Vale forma parte de un contexto en que hay procedimientos de licenciamiento ambiental y de operación establecidos y que necesitan ser respetados. Además, existe una obligación en relación a la gestión de riesgos con producción de documentos y dictámenes técnicos que necesitan ser enviados y analizados periódicamente por órganos públicos de control. Hablar de tragedia o accidente, en ese caso es, por lo tanto, quitar la responsabilidad de la empresa y del Estado brasileño por algo que sí, podría haber sido evitado.

Como ocurre con frecuencia en el modelo tradicional de periodismo, la identidad colectiva está siendo suprimida para dar lugar a las historias individuales. El foco en dramas personales desplaza del itinerario periodístico la dimensión social y ambiental del hecho, descuidando un debate sobre modelo de desarrollos y modos de vida en disputa. Es en ese punto que el concepto de tragedia gana una dimensión aún más dramática.


Esto no quiere decir que las historias impactantes deban ser descuidadas, por el contrario, significa que el periodismo necesita relacionar la historia individual a su contexto. Si, por ejemplo, una agricultora o un grupo de familias que trabajaba junto a la tierra tuvo su huerto soterrada por el fango, esto no es un ejemplo aislado. Son casi dos mil propiedades rurales registradas en Brumadinho. La dimensión socioambiental colectiva debe ser señalada.


Así como la aldea indígena Pataxó, a 22 kilómetros del centro de la ciudad y absolutamente conectada y dependiente del río Paraopeba, no es sólo una ilustración de un drama. Lo que está en juego allí es la disputa por modos de vida, por el derecho de existencia y ocupación de un territorio, frente a una actividad económica que ha traído situaciones recurrentes de devastación.

En la región de Brumadinho, no hay sólo minería, hay agricultura familiar - incluso con proyectos de producción sin agrotóxicos -, ecoturismo, pesca y, más que eso, diferentes formas de organización social y de existencia.


Desde los años 1990 han crecido en el mundo denuncias sobre el hecho de proyectos económicos más predatorios y con más riesgos de accidentes ser autorizados en lugares donde hay comunidades históricamente marginadas. Los movimientos por justicia socioambiental son los principales postulantes de este debate. Se cruzan allí cuestiones relacionadas al racismo, a la desigualdad de género ya la lógica patriarcal, a las diferencias de clase y de participación social, entre otras.

Las vidas y los cuerpos que ya están más expuestos a la violencia en la sociedad son también los más vulnerables y afectados por impactos ambientales. Los medios, sin embargo, no acompañan esa mirada crítica y, masivamente, sigue el discurso de degradación ambiental más genérico, global, sin cuestionar las relaciones de poder que permiten la explotación de ciertos territorios.

En el nuevo libro, titulado El derecho a la naturaleza: Movimientos Sociales, Justicia ambiental y neoliberal naturalezas , Elia Apostoloupoulou y José Cortés-Vásquez hablan en el empeoramiento de estos conflictos y la expansión de la injusticia en todo el mundo, especialmente en los países del sur y las zonas empobrecidas y marginadas en los países más ricos.

En este contexto, esta falsa dicotomía naturaleza-sociedad pone comunes, el poder de la mano de obra y los cuerpos de las mujeres en el servicio del progreso del modelo de desarrollo actual, como nos recuerda Silvia Federici en su libro Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva . Diana Ojeda en su libro Sexo, política y naturaleza: los estudios sobre género y medio ambiente va más allá y habla, por ejemplo, en el papel de los estereotipos y las valoraciones de la vida bajo la mirada de dominios Gendered, a partir de una relación entre lo político y lo ambiental.

La antropóloga Andrea Zhouri, una de las principales referencias en el debate de violaciones de derechos en relación con la minería, llama la atención sobre un giro de perspectiva necesaria: "Lo que estamos viendo es una dinámica de catástrofe. "No se trata de accidente, sino de priorización de un modelo de explotación económica que expulsa otros modos de vida", dijo en un seminario organizado en la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) para debatir a Brumadinho.

El control de la información impide el debate
Otro punto que llama la atención en la cobertura de los medios de comunicación es el espacio de habla. Un análisis del discurso en profundidad sería necesario para dar la dimensión precisa de esa relación. Hay, sin embargo, una narrativa general de los principales medios de comunicación. En los primeros días, las respuestas de la Vale al acontecimiento ocuparon lugares destacados en la cobertura, por ejemplo. Había la narrativa del desastre y, al lado, rápidamente, las explicaciones, la narrativa de un accidente y de las compensaciones que estaban siendo negociadas.


La palabra "donación", en referencia a los valores emergentes repasados ​​por la compañía a las familias afectadas, no fue puesta en jaque con frecuencia, por ejemplo, incluso ante la batalla que se libra de derechos. En algunos casos, el pago de la indemnización se presentó casi como una responsabilidad social voluntaria de la empresa.

En el caso brasileño, la concentración de los medios de comunicación acaba dificultando la circulación de diferentes puntos de vista y de diferentes narrativas, como muestran los datos del Media Ownership Monitor (MOM), lanzado por Intervozes, en asociación con Reporteros sin Fronteras.

En la misma lógica, una búsqueda por la palabra "Brumadinho" en Google también trae como primer resultado un anuncio de una página creada por la empresa, que presenta acciones para "apoyar a las personas afectadas". Ciertamente la empresa pagó a Google para ser priorizada en las búsquedas, lo que no está prohibido. Sin embargo, una vez más, el poder económico subyacente al control de la información en Brasil acaba por determinar la narrativa construida en la opinión pública.

Mientras tanto, la situación en las localidades más afectadas se agrava. Andar por los barrios de la Corriente del Frijol y Parque de la Cachoeira, ambos en Brumadinho, es muy impactante. El aire es pesado, mezclando el calor, el olor del fango y todo lo que está en descomposición en el lugar. Son muchos los relatos de personas que ya sienten impactos en la respiración.

Después de días haciendo entrevistas, sentí algo similar a un polvo, pero que no parecía salir de las vías respiratorias. Tuve dolores de cabeza por otros cuatro días. El fotógrafo con quien trabajé en sociedad tuvo fiebre el día en que pasó la mayor parte del tiempo en medio del lodo de rechazos. Aún no hay información detallada sobre todos los contaminantes presentes en el lodo, ni sobre los impactos en la salud.

Periodismo independiente se enfrenta a la intimidación
En lo que se refiere a la documentación periodística de la situación, también hubo otros desafíos. Cuando no identificados como periodistas de medios de comunicación tradicionales, surgen más obstáculos. Es el cotidiano de los medios independientes, alternativos o comunitarios en el país. En una de las entrevistas, en la casa de un productor rural que perdió todos los animales debido a la avalancha del lodo, fui seguida por un policía militar.

Después de recibir una llamada, él pasó a impedir que fotografiéramos o hiciéramos cualquier tipo de documentación, negándose a explicar el motivo. En el caso de que se produzca un accidente en el que se haya producido un accidente de tráfico en el lugar de trabajo, La vista de la casa estaba directamente orientada hacia el punto donde hubo la ruptura de la represa.

Dos semanas después de la ruptura de la represa en Brumadinho, el número de periodistas en las comunidades afectadas ya no era tan grande. Si por un lado, muchos residentes y moradores estaban cansados ​​de tanta exposición sobre sus historias y del propio abordaje de reporteros, por otro temían el abandono. Ellos empiezan a darse cuenta de que es exactamente cuando las cámaras y los reflectores se van aunque la situación se vuelve aún más difícil.

Muchas preguntas abiertas
En la cobertura de un mes de la ruptura de la represa, algunos vehículos dieron otro buceo en la historia, en diversos reportajes, personas afectadas aparecían repitiendo la dificultad del paso del tiempo sin respuestas, muchos aún en busca de parientes, de compromisos con indemnizaciones, de acompañamiento del poder público para la garantía de derechos básicos.

Mientras tanto, el modelo de minería sigue sin ser cuestionado. En Europa, por ejemplo, las condicionantes ambientales y sociales para la minería se endurecen y la actividad económica pierde la fuerza. En el caso de Brasil, el acreedor de licencias ambientales, aún teniendo en el currículo dos de las mayores devastaciones ambientales de la historia-antes la represa del Fundão, hace tres años, en Mariana, y ahora Brumadinho, sin contar los impactos y las vulnerabilidades expuestas en otras localidades.

"La mayor parte del mineral extraído no se queda en Brasil, pero los costos ambientales y sociales sí, y son enormes para la población. Necesitamos mirar la actividad minera en su conjunto y no sólo los casos aislados. Lo que podría evitarse no es accidente, ni tragedia. Lo que sucedió en Brumadinho y Mariana es un crimen ambiental

* Es periodista, doctorada en el Centro de Investigación en Política Ambiental en la Universidad Libre de Berlín e integrante de Intervozes.
Fuente: Blog Carta Capital

Política