• November 23, 2024 at 3:58 AM
Inicio | Economía

El Hilo de Ariadna: buscando la salida del laberinto argentino.

Por Félix Herrero


                                      La evidencia ampliamente confirma que el neoliberalismo no  ha sido derrotado. Es totalmente lo opuesto. […] Se irá del ajuste estructural al ajuste global.

Michel Chossudowsky*

Frente a las muchas dudas y dilemas de la situación mundial y argentina, teniendo presente los buenos análisis que se hacen en el país, por ejemplo los de Atilio Borón y de la universitaria rionegrina María Esperanza Casullo, debemos buscar los hilos que relacionan la situación actual con la anterior, la nuestra con la mundial, y el presente con el futuro que no es matemático. Pretender hacer una proyección matemática del pasado al futuro es tremendamente erróneo. Las ciencias sociales tienen un dato que ignoran las ciencias exactas: el sabor de la libertad social. Para nosotros el hile de Ariadna pasa por la financiarización local y global de las naciones.

1. El hilo de Ariadna. Para pasar de una situación caótica a una mejor, no solo hay la salida del laberinto que, como enseñaba el gran maestro argentino Leopoldo Marechal. Pero cuando más humildemente queremos saber dónde estamos y porqué llegamos a estar debemos buscar las señas. Esa es la historia de Ariadna, que para poder salir del laberinto antes que el Minotauro la demuela, dejó un hilo para regresar a la entrada.

2. Nosotros en nuestra Argentina, y la gente en el mundo busca desesperadamente el camino de la salida de los grandes males que afligen. Es encontrar el hilo de Ariadna, porque la historia es un continuo que siempre deja huellas.

3. Las doctrinas del norte (liberalismo, comunismo, fascismos) son armaduras creadas en los laboratorios sociales de las universidades (las cátedras y bibliotecas de Glasgow/Ginebra/París, Londres, y Roma). Nosotros los argentinos y latinoamericanos no pretendemos tener doctrina, sino pensamientos nacionales que nos llevan a la comprensión de nuestra gente y del mundo. Nunca en los análisis podemos desprendernos de doctrinas, pensamientos y otros desarrollos del intelecto, aunque si no tienen cuerpo y alma serán construcciones vacías para nosotros aunque lo sean instrumentos (en general de conquista) para otros. De allí que nos parece actual y esclarecedor la categorización de Alexander Dugin, asesor de Putín, que  incluye cuatro teorías políticas: el neoliberalismo capitalista, los socialismos clasistas, el fascismo estatista, y los nacionalpopulismos. Esta cuarta teoría del poder político incluye al justicialismo, al gobierno ruso y también el ex socialismo chino. De tres se pasa a cuatro posiciones, porque tercera posición (ni yanquis ni marxistas) dejó de lado el fascismo porque lo consideraba acabado como resultado de la segunda guerra mundial y el loteo imperial de Yalta, aunque ahora ha reverdecido a nivel de administradores de gobiernos, como Trump y Bolsonaro y de algunos gobiernos europeos que intentan refugiarse en la amplia definición populista. En Estados Unidos y Brasil mientras los poderes reales consideren útiles y necesarios a estos neofascismos en las administraciones de los poderes ejecutivos.

4. Cuatro doctrinas y cuatro grandes crisis mundiales. Con Juan Pablo Olsson observábamos que antes de la pandemia global el mundo sufría grandes crisis, algunas avanzadas y otras anunciadas pero en terrenos peligrosos, que no se deben ni deberán desconocerse. (1)

a) La crisis económica existía en sus primeros pasos y su ampliación y potenciación eran anunciada por los más grandes estudiosos del mundo. Desde Washington a Beijing, pasando por Londres y Moscú, nadie ignoraba que la gran crisis económica se aproximaba. El hambre mundial es el fruto natural de esta crisis. La crisis presente es producto de la financiarización del sistema capitalista.

b) La crisis de las conquistas de países poderosos sobre países más débiles. Estas guerras imperialistas no desaparecieron con los acuerdos de Yalta/Postdam, ni con la caída de muro de Moscú, ni con el fin de la llamada guerra fría, sino que las conquistas se multiplicaron. Desde el fin de la segunda guerra Estados Unidos ha intervenido en más de treinta países donde no tenía ningún derecho ni ninguna razón moral para hacerlo. Las guerras de conquista no solo han sido fruto del capitalismo, pero son innatas a este sistema económico.  

c) La muerte es el resultado de las crisis económicas, del hambre, de las  invasiones por las conquistas, y obviamente de las guerras que las provocan.

d) El temor es que se vuelvan crear conflictos nucleares, como fueron los grandes asesinatos de masas desarmadas en Hiroshima y Nagasaki. Conforma la cuarta crisis que el mundo está sufriendo. Noam Chomsky y Michel Chossudosky siguen advirtiendo del peligro de la entrada a una guerra nuclear, como salida de las crisis anteriores. La primera y segunda guerra mundial fueron salidas de las crisis económicas de los países centrales que optaron por la guerra para mantener sus sistemas económicos en crisis. Se afirma con razón que “La historia económica de EEUU y Europa occidental nos muestra que cuando la recesión es demasiado severa y se torna en una profunda depresión (como la de 1929 y años subsiguientes), a punto que ni Wall Street ni la Reserva Federal pueden resolverla, entonces aparece el Pentágono, para poner en marcha la maquinaria de guerra como medio de reactivación de la economía” (2)

5. La financiarización. Así se llama moderno proceso capitalista (desde alrededor de 1980) que separa las finanzas de la economía productiva. Esta grieta primero tiene una vivencia local: sirve para destruir las economías productivas que contrarían a los grandes centros económicos que controla el Poder Financiero Global. Desde Estados Unidos donde se asienta este poder, se destruyen las economías industriales y de producción dando beneficios superiores a las finanzas, en cualquiera de sus grandes expresiones: bancos comerciales, bancos de inversión, fondos de ahorros sociales y jubilatorios, grandes compañías de seguro, fondos mundiales de inversión, compañías de bolsas de valores, y también bancos que operan como centrales como es el caso de la Reserva Federal estadounidense donde en la dirección designada por el poder ejecutivo tienen holgada mayoría los ejecutivos provenientes de las finanzas privadas.

La financiarización en Argentina destruyó a los poderes reales y a la industria (la blanca, porque esta actividad tuvo que esconderse como economía negra o informal en la industria y en otras actividades, elevando la participación de las finanzas de modo de inferiorizar a las actividades productivas. “En América Latina, por ejemplo, más del 53% de los trabajadores están en el sector informal…” (3) La ruptura de las finanzas sobre la producción produjo situaciones muy difíciles para el país, y explican mucho de los resultados negativos de la economía registrada.

6. El mal se extiende al mundo y se globaliza. La financiarización no se agota en el control y destrucción de las economías nacionales. El proceso de ruptura o de supremacía de las finanzas sobre la producción real como un arma retroactiva aparece en los países que la usaron contra otras economías. Estados Unidos sufre una gran crisis financiera que arrastra a muchos países deudores, aunque se encontró con el escollo chino.

Estados Unidos tuvo su primera gran crisis financiera en 2008 cuando la financiarización la demolió en parte: no se puede prestar por la adicción a las ganancias a quiénes no pueden pagar, aunque Wall Street lo acepte. En algún momento la burbuja explota, y eso pasó ese año y el siguiente cuando quebraron 25 bancos comerciales y de inversiones (como Lehman Brothers que era el cuarto mayor del país), cuando la Corporación Federal de Garantías de Depósitos intervino otros tantos, y el Tesoro en operación salvataje intentando impedir las quiebras intervino a las dos mayores hipotecarias del país (Freddie Mac y Fannie Mae). El balance final de esta crisis registra una pérdida total de 22 billones de dolares, apenas inferior al valor total del mercado de valores de ese país (véase nota (9).

7. La financiarización mundial. Es muy grave la crisis financiera global en la que ahora está inmerso Estados Unidos. La quiebra del sector financiero no es una imaginación de optimistas que creen que el sistema capitalista se está cayendo.

Pero el sector ahora tiene la experiencia de 2008 y no lo tomarán desprevenido.

Para eso el Poder Financiero Global hace sus recaudos. Por eso, mañosamente acaba de crear un fondo de salvación de las financieras bajo el pretexto de ayudar a las pequeñas empresas, a personas físicas y a industrias en general en situación de riesgo a causa de la pandemia pero que son aprovechadas por las grandes compañías, entre ellas las petroleras y gasíferas. (4)

El fondo se conoce por su sigla como Ley CARES (5), sancionada por Donald  Trump concediendo a las corporaciones económicas vía la Reserva Federal la suma de 30.000 millones de dólares. La finalidad de la ley (ley anti efectos pandémicos) se utiliza “para evitar el pago de impuestos y como dice II SealthBailout, van palas de dólares a las compañías petroleras”. (6)

Bloomberg es contundente al señalar que “pasarán años hasta que las petroleras paguen un impuesto por la renta corporativa. No hay límites como se pueden utilizar los nuevos reembolsos del CARES, e incluso las empresas en quiebra pueden obtenerlos” (7) Para Bloomberg el total de lo adquirido por los sectores financieros en ocasión de la crisis pandémica (y financiera) alcanza a los 5 millones de millones de dólares, 2 billones sancionados a fines de marzo y otros 3 millones a fines de abril. (8) Estamos viendo montos elevadísimos que rondan seis PIB anuales argentinos. “Para poner esto en perspectiva (estadounidense), todo el mercado de valores de EEUU solo valía 23, 8 billones al 12 de marzo de 2020”. (9)

La utilización financiera de la pandemia es aseverada por muchos autores, aunque no precisamente por los relacionados con las finanzas privadas. En el extracto del artículo de Peralta Ramos sobre el tema, se lee que “los grandes fondos de inversión, la más alta expresión del capitalismo financiero, trata de salvarse absorbiendo la monumental emisión de dólares de la Reserva Federal de EEUU, que como es una institución privada, termina siendo deuda del gobierno estadounidense. Estos enormes fondos para el rescate financiero serán manejados por BlackRock, el más grande fondo de inversiones del mundo, “contratado” por el gobierno de EEUU para tal fin… Todo a costa de los ciudadanos estadounidenses y del capital productivo”. (10)

8. Crisis, fake news e ilusiones. Las crisis sirven para empobrecer pueblos y destruir naciones, sean verdaderas o inventadas. Las teorías de nuestro Raúl Scalabrini Ortiz (las falsas crisis) y la de Naomí Klein (la doctrina catastrófica en base a la crisis real) se están aplicando sin sonrojos ni temores. La utilización de datos faltos o la exageración de situaciones reales de las crisis u otras situaciones económicas llevan a quiénes la pueden usar a aplicar políticas que los beneficie.

Es bueno ver un dato: la deuda externa de nuestro país respecto a la de otros. Nosotros debemos al 1 de enero de este año un 72% de nuestro producto interno bruto de un año normal. Para cierta prensa somos el país que –sin duda—estamos en la peor situación mundial, pero no se dice que Suecia (177%) y Noruega (169%) deben casi dos años de sus productos. Pero allí no termina la comparación, si bien Estados Unidos tiene menos problemas porque es el dueño de la maquinita de fabricar dólares, esta debiendo casi un PIB anual (98%) y su asociado en las finanzas, el Reino Unido, 116% de su PBI. Otros países que nos dan como ejemplo a seguir llegan a porcentajes muy elevados. Holanda debe cinco PBI y medio (553%). Esto no debe llevarnos a creer que nuestro país no tiene problemas: en América Latina y el Caribe solo debemos menos que Jamaica (122%), Barbados (100%), Nicaragua (83%) Trinidad y Tobago (76%), y Belice (75%).

Cuatro males y dos hilos de Ariadna: la financiarización local y la global. La salida final es por arriba pero aún podemos seguir el hilo de Ariadna de modo tal que el poder financiero global no tenga las decisiones económicas en Argentina y que los poderes reales del país no sean sustituidos por los poderes reales que vienen de afuera.

* El profesor Chossudovsky escribe en su página www.globalresearch.ca.

(1) Herrero, Félix y Olsson, Juan Pablo (2020), “El genocidio global y los riesgos para la humanidad”, Laberinto, mayo.

(2) Barrios Escalante, Sergio (2020), “Globofascistización en marcha (I)”, ALAI, 22 de marzo.

(3) Negrete, Armando (2020), “La financiarización de la crisis del Covid19”, Alainet, 30 de abril.

(4) Ver Bacher, Dan (2020), “Las compañías de petróleo y fracking en quiebra están absorbiendo miles de millones de dólares del rescate del coronavirus”, Red, Green and Blue, 2 de mayo: “Ayer, la Reserva Federal de Trump abrió las compuertas al gran petróleo en una decisión que permite a las corporaciones de petróleo y gas pagar sus balances negativos con préstamos respaldados por los contribuyentes destinados a pequeñas y medianas empresas,.. Jayson O’Neill, directos de Western Values Proyect dijo que una vez más la administración Trump mostró sus verdaderos colores al ofrecer otro recate financiado por los contribuyentes a sus grandes amigos corporativos multimillonarios del petróleo, mientras ignora la ayuda necesaria para las familias estadounidenses y las pequeñas empresas”. 

(5) Coronavirus Aid, Relief, and Economic Security Act (Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica para el coronavirus), del 27 de marzo de 2020.

(6) Kokotovic, Marlee (2020), “Ley creada para ayudar a las pequeñas empresas y trabajadores”, National of Change, 21 de mayo de 2020.

(7) Ibid.

(8) Smith, Noah (2020), “Congress Offers Help the Economy Desperately Needs”. Bloomberg, 18 de mayo.

(9) Marsh, Nick (2020), OilPrice, “La tendencia de 30 billones de dólares es más grande que todo el mercado de valores de Estados Unidos”,OilPrice, 17 de mayo.

(10) Peralta Ramos, Mónica (2020), “Ayuda fiscal y rescate financiero”, Cohete a la Luna, 5 de abril.

NdE: Este artículo fue publicado el 7 de junio. A este fecha nuestro país ha refinanciado el 99% de su deuda en moneda extranjera. Un cambio significativo, pero el contexto y las otras variables siguen vigentes.

Fuente: Laberinto

Economía